Situación de Aprendizaje: “Cuentos con corazón”

Resumen

Esta situación de aprendizaje está diseñada para alumnos de 1º de Educación Primaria que están iniciándose en la lectura y la escritura. A través de la narración, la escucha activa y la creación de cuentos colaborativos, el alumnado desarrollará habilidades comunicativas orales y escritas, ampliará su vocabulario y fortalecerá la conciencia fonológica. La propuesta se vincula al ODS 4: Educación de calidad, promoviendo una educación inclusiva desde el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).


Objetivos didácticos (relacionados con las competencias específicas)

  • Desarrollar la comprensión y expresión oral en diferentes contextos.
  • Iniciarse en la lectura de palabras y textos sencillos.
  • Escribir palabras y frases de manera autónoma.
  • Disfrutar con los textos literarios, especialmente los cuentos.
  • Trabajar cooperativamente con otros para crear textos orales y escritos.

Saberes básicos

Bloque 1. Comunicación oral: hablar, escuchar y conversar

  • Participación en intercambios comunicativos (turnos de palabra, escucha activa).
  • Comprensión de cuentos orales.
  • Reproducción oral de cuentos sencillos.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

  • Iniciación a la lectura de palabras y frases.
  • Reconocimiento de letras, sílabas y palabras.
  • Escritura de palabras y frases sencillas con ayuda de modelos.
  • Uso inicial de mayúsculas, signos de puntuación y normas básicas.

Bloque 3. Educación literaria

  • Lectura de cuentos breves y narraciones orales.
  • Creación de cuentos sencillos a partir de imágenes.

ODS vinculado

ODS 4: Educación de calidad
Promueve el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de calidad que fomente el desarrollo de habilidades comunicativas básicas desde las primeras etapas escolares.


Enfoque DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje)

  • Representación: Uso de cuentos visuales, pictogramas, audios, letras móviles, vídeos cortos.
  • Expresión: Posibilidad de dibujar, contar oralmente, escribir en grupo, usar dictado al adulto.
  • Participación: Trabajo cooperativo, juego dramático, elección de personajes, creación colectiva de cuentos.

Producto final

Creación de un “Libro de Cuentos con Corazón”
Cada grupo creará un cuento breve ilustrado, con un mensaje positivo sobre la amistad, la empatía o la colaboración. Los cuentos se compilarán en un libro para la biblioteca de aula y se compartirán oralmente con otros cursos o familias.


Distribución de sesiones (8 sesiones de 45 minutos)

SesiónActividad principal
1Lectura de un cuento ilustrado sobre la amistad. Conversación sobre lo leído.
2Juegos de conciencia fonológica con rimas, sílabas y letras móviles.
3Reconocimiento y escritura de palabras clave del cuento (carteles visuales).
4Taller de creación de personajes: dibujo, descripción oral y escrita con ayuda.
5Secuenciación de imágenes para construir una historia colectiva.
6Redacción del cuento por grupos con apoyo del docente (dictado, escritura guiada).
7Ilustración y encuadernación del cuento. Ensayo de la lectura oral.
8Presentación del cuento a otro curso o a las familias. Evaluación final y autoevaluación.

Materiales necesarios

  • Cuentos ilustrados, tarjetas de palabras, letras móviles
  • Papel, cartulinas, lápices, colores
  • Imágenes para secuenciar
  • Plantillas de cuentos
  • Audio o vídeo de cuentos breves (opcional)

Evaluación

Instrumentos:

  • Lista de cotejo de participación y habilidades orales y escritas.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el cuento creado.
  • Autoevaluación adaptada con caritas o colores.

Criterios de evaluación relacionados:

  • 1.1 Participa en intercambios orales, escucha y toma turnos.
  • 2.1 Identifica letras, sílabas y palabras sencillas.
  • 2.2 Escribe palabras o frases con ayuda.
  • 3.1 Comprende el sentido general de cuentos.
  • 3.2 Crea cuentos breves con apoyo visual y verbal.

Conclusión

“Cuentos con corazón” es una situación de aprendizaje que introduce a los alumnos en el mundo de la lectura y escritura de forma significativa y afectiva. A través de la creación colectiva de cuentos, se fomenta el desarrollo de la competencia lingüística, la creatividad y el trabajo en equipo, en un entorno inclusivo adaptado a sus necesidades.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.